Mostrando entradas con la etiqueta Isobaras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isobaras. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

La Presión Atmosférica: Configuraciones Isobáricas

   Ya hemos hablado previamente de la Presión Atmosférica y las Líneas Isobaras, elementos clave en los mapas de superficie que estamos acostumbrados a ver a diario en cualquier informativo meteorológico. Ahora bien, ¿cómo debemos interpretar estos mapas? Según la forma que toman las isobaras, podemos diferenciar entre varias configuraciones:

  •   Depresión o borrasca: las líneas isobaras son cerradas y se sitúan de forma concéntrica, presentando formas más o menos circulares. El valor de la presión atmosférica disminuye hacia el centro, donde es mínima.
  •   Anticiclón: las líneas isobaras, como en el caso de la depresión, son cerradas y se sitúan de manera concéntrica, aunque en este caso suelen presentar una forma más elíptica. El valor de la presión aumenta hacia el centro de la configuración.
  •   Vaguada o surco: es una figura constituida por isobaras en forma de V, a modo de prolongación inferior de una depresión, siendo la presión más baja en su eje.
  •   Dorsal o cuña: las líneas isobaras presentan una forma de U invertida, a modo de prolongación superior de un anticiclón, presentando la presión en este caso valores mayores en el eje.
  •   Collado o silla de montar: es un área situada entre dos anticiclones y dos borrascas dispuestas en forma de cruz, haciendo que las isobaras adquieran formas de hipérbolas en sus proximidades.
  •   Pantano barométrico: el término hace referencia a un área caracterizada por la baja presencia, o incluso ausencia, de líneas isobaras (esto es, presenta un gradiente muy bajo)
 
 
Imagen obtenida de "Fundamentos de Climatología", de Marisol Andrades Rodríguez y Carmen Múñez León

martes, 11 de noviembre de 2014

La Presión Atmosférica: Campo Bárico, Superficies Isobáricas y Líneas Isobaras

  Para cada instante y para cada punto del espacio, tendremos un valor de presión atmosférica. Si fijásemos el tiempo (como si hiciésemos una foto), la distribución de los distintos valores de presión determinaría el campo bárico en ese instante concreto.

  En el campo bárico existirán puntos que presenten el mismo valor de presión atmosférica. Dichos puntos configuran las superficies isobáricas: superficies que presentan el mismo valor de la presión en todos sus puntos.

  El corte de estas superficies isobáricas con superficies de nivel determinará las líneas isobáricas: líneas cerradas que unen los puntos de igual presión en un plano. De este modo, si la superficie de nivel que usamos para realizar este corte es un plano horizontal al nivel del mar, obtendremos un mapa meteorológico de superficie.

  Las superficies isobáricas presentarán formas complejas y no se cortarán ni serán tangentes entre ellas. Con las líneas isobáricas nos ocurrirá lo mismo.